hero-blog
Bit Content

112 y enfermería de emergencias: conexión clave para salvar vidas

UNIE Universidad
blog-112

Cuando llamamos al 112 y hay una emergencia, cada segundo que pasa cuenta. No importa si es un accidente en carretera, una crisis cardíaca en plena calle o un incendio en un edificio. Detrás de esa llamada, hay un engranaje perfectamente coordinado que se pone en marcha, y en el centro de esa respuesta están los profesionales de enfermería de emergencias.

El 11 de febrero, Día Europeo del 112, es una oportunidad perfecta para poner el foco en estos profesionales y en la maquinaria que hace posible que la ayuda llegue a tiempo. Pero, ¿cómo funciona realmente este sistema? ¿Qué ocurre desde que una persona marca el 112 hasta que recibe atención médica?

Formarse en este campo no solo es una cuestión de vocación, sino de especialización. Programas como el Máster Universitario en Enfermería de Urgencias y Emergencias de UNIE Universidad ofrecen las herramientas necesarias para afrontar estos desafíos, desde la toma de decisiones en momentos de máxima presión hasta el uso de nuevas tecnologías en la atención prehospitalaria.

¿Qué es el 112 y para qué sirve?

Cuando hay una emergencia, lo último que quieres es perder tiempo buscando el número correcto al que llamar. Para eso existe el 112, un teléfono único y gratuito en toda la Unión Europea que conecta directamente con los servicios de emergencia. Este servicio es además multilingüe, accesible desde cualquier dispositivo móvil (aunque este no tenga tarjeta SIM o saldo); y en el caso de que el usuario no tenga cobertura, la llamada se redirige a cualquier red disponible.

Ya sea un accidente de tráfico, un incendio o alguien que necesita atención médica urgente, al otro lado de la línea siempre habrá alguien listo para activar la ayuda necesaria.

El papel del 112 en situaciones de emergencia médica

Ahora bien, ¿qué sucede cuando alguien marca el 112 por un problema médico? En primer lugar, el operador hace algunas preguntas para entender la situación: qué ha pasado, dónde está la persona y qué síntomas tiene. Con esa información, moviliza la ayuda adecuada, ya sea una ambulancia, un equipo de emergencia o incluso asistencia telefónica mientras llegan los sanitarios.

Cómo coordina el 112 con los servicios de enfermería de emergencias

El 112 no es solo una central de llamadas, es el cerebro de un sistema que pone en marcha a los profesionales adecuados en el menor tiempo posible. Una vez que se activa un aviso, los enfermeros de urgencias están listos para intervenir: estabilizan al paciente, administran medicación y aseguran que llegue al hospital en las mejores condiciones posibles. La clave está en coordinar comunicación y acción para que la atención sea rápida y efectiva.

Enfermería de emergencias: una pieza esencial en el sistema de urgencias

Pero el trabajo de los enfermeros de emergencias no es solo aplicar un vendaje o administrar oxígeno, sino tomar decisiones críticas en segundos. ¿El paciente necesita un traslado inmediato? ¿Hay que avisar a un médico? ¿Cómo mantenerlo estable en el trayecto? Todo esto lo hacen mientras gestionan la presión y se aseguran de que todo fluya sin contratiempos.

Funciones principales de la enfermería en emergencias

La enfermería en emergencias es mucho más que estar en una ambulancia. Aquí algunas de sus funciones clave:

  • Evaluación rápida: En segundos, deben saber qué le pasa al paciente y qué hacer primero.
  • Atención inmediata: Desde controlar una hemorragia hasta administrar medicación o usar un desfibrilador si es necesario.
  • Trabajo en equipo: Coordinan con médicos, técnicos y el 112 para asegurar que todo funcione sin retrasos.
  • Preparación y logística: Revisan que todo el material esté listo antes de cada salida y manejan situaciones con pocos recursos, pero con mucha efectividad.

Cómo la colaboración entre el 112 y la enfermería salva vidas

Pensemos en un accidente de tráfico en una carretera apartada. La llamada llega al 112 y, en cuestión de minutos, un equipo de emergencias se pone en marcha. En ese equipo, el enfermero o enfermera es quien evalúa el estado de los heridos, controla el dolor, estabiliza a los pacientes y decide qué necesita cada uno antes de llevarlos al hospital.

Esta coordinación no solo ocurre en la carretera. También en rescates en montaña, incendios o emergencias en casa, en parte gracias al aumento de este personal sanitario. Y es que, si hablamos de datos, entre 2013 y 2023, se ha detectado un aumento del 39% en el número de profesionales de medicina y enfermería dedicados a estos servicios. Un aumento que sobre todo se ha notado en los centros de coordinación de los que venimos hablando, que aumentaron un 140% desde 2019 hasta 2023.

El futuro de las urgencias y emergencias

Los desafíos que enfrentan los servicios de emergencias.

Si alguna vez has ido a urgencias y has tenido que esperar, imagina lo que es estar del otro lado: enfermeros, médicos y técnicos de emergencias trabajando sin parar, con más pacientes de los que pueden atender. La saturación de los servicios es uno de los mayores problemas, sobre todo en épocas de picos como gripes estacionales o grandes accidentes.

A esto se suma otro reto importante: la falta de personal especializado. Formar a un profesional de emergencias lleva tiempo, y cada vez se necesitan más. También hay zonas rurales donde las ambulancias tardan más en llegar, lo que complica la atención en los primeros minutos, que son clave para salvar vidas.

Ante este panorama, la formación en urgencias y emergencias se vuelve fundamental. Programas como el Máster Universitario en Enfermería de Urgencias y Emergencias de UNIE Universidad ofrecen una especialización clave para enfrentar estos desafíos, preparando a los profesionales para actuar con rapidez y eficacia en situaciones críticas.

Testimonios de expertos de UNIE Universidad

El 8 de octubre de 2024, UNIE Universidad celebró una mesa redonda llamada "Liderando el Futuro: Innovación y Desafíos para las Enfermeras en Urgencias y Emergencias", con profesionales destacados como la Jefa de Enfermería de SAMUR-Protección Civil y la Directora de Enfermería del Hospital Universitario La Paz.

Se abordaron los retos actuales del sector, como la falta de personal especializado y la sobrecarga de los servicios de emergencias, especialmente en momentos de alta demanda. La clave, según los participantes, radica en mejorar la coordinación entre los distintos equipos sanitarios y reforzar la inversión en formación y recursos.

Si quieres saber más sobre este tema, puedes ver el evento completo aquí:

Innovaciones tecnológicas y el camino por recorrer.

La tecnología está cambiando la forma en que se atienden las emergencias, pero también es importante entender que es clave que los profesionales estén bien preparados. Por eso, en nuestro Máster Universitario en Enfermería de Urgencias y Emergencias apostamos por un entrenamiento práctico y realista, donde los estudiantes no solo aprenden teoría, sino que viven situaciones reales en el aula gracias a la simulación clínica.

Para ello, contamos con una sala de entrenamiento donde los alumnos practican sus habilidades antes de enfrentarse a simulaciones en alta fidelidad. Aquí, con la ayuda de actores y tecnología avanzada, se recrean escenarios que pueden encontrarse en su día a día como enfermeros de urgencias y emergencias.

Lo mejor de todo es que trabajamos con simuladores de baja, media y alta fidelidad, haciendo que la experiencia sea lo más realista posible. Esto permite que, cuando lleguen a sus prácticas en hospitales o en servicios de emergencias, se sientan seguros y preparados para actuar con rapidez y eficacia

 

Cada día, el 112 y los equipos de enfermería de emergencias en España atienden miles de llamadas de auxilio, brindando asistencia vital en situaciones críticas. Por ejemplo, en la Comunidad de Madrid, el 112 ha gestionado más de 100 millones de llamadas desde su creación, demostrando su papel esencial en la atención de emergencias. Además, en el Sistema Nacional de Salud, hay más de 4.000 profesionales de enfermería dedicados a servicios de urgencias y emergencias, trabajando incansablemente para salvar vidas. Unos datos que nos muestran como este servicio, no solo es importante, sino esencial en nuestra sociedad.

 

Logo UNIE 3
UNIE Universidad
Solicita Información
UNIE UNIVERSIDAD S.L, tratará sus datos personales para contactarle e informarle del programa seleccionado de cara a las dos próximas convocatorias del mismo, pudiendo contactar con usted a través de medios electrónicos WhatsApp y/o correo electrónico) y por medios telefónicos, siendo eliminados una vez facilitada dicha información y/o transcurridas las citadas convocatorias

Ud. podrá ejercer los derechos de acceso, supresión, rectificación, oposición, limitación y portabilidad, mediante carta a UNIE UNIVERSIDAD S.L - Apartado de Correos 221 de Barcelona, o remitiendo un email a [email protected]. Asimismo, cuando lo considere oportuno podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de protección de datos.

Podrá ponerse en contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos mediante escrito dirigido a [email protected] o a Grupo Planeta, At.: Delegado de Protección de Datos, Avda. Diagonal 662-664, 08034 Barcelona .