hero-blog
Bit Content

Cómo trabajar en SAMUR: requisitos, proceso y oportunidades

UNIE Universidad
Blog-trabajar-SAMUR

En cada intervención y en cada llamada de emergencia, hay varios factores que juegan un papel importante: rapidez, preparación, entrega y en la mayoría de los casos, una vocación por salvar vidas. Estas, también son algunas de las bases de SAMUR-Protección Civil, el servicio de emergencias referente de atención prehospitalaria en España.

Detrás de cada maniobra o traslado urgente, hay un equipo de personas altamente capacitadas que han pasado por un exigente proceso de formación y selección. Para formar parte de este engranaje vital, es necesario conocer los requisitos, la formación imprescindible y el camino que lleva a convertirse en uno de estos profesionales.

Para quienes buscan especializarse en urgencias y emergencias, programas como el Máster Universitario en Enfermería de Urgencias y Emergencias de UNIE Universidad pueden marcar la diferencia en su preparación y en salvar una vida que está en peligro.

¿Qué es SAMUR-Protección Civil?

El SAMUR-Protección Civil es el servicio municipal de emergencias sanitarias de Madrid, encargado de prestar asistencia sanitaria de urgencia y emergencia en la vía pública y locales públicos de la ciudad. Su misión abarca desde la atención inmediata en situaciones críticas hasta la organización y respuesta sanitaria en casos de catástrofes y eventos de riesgo previsible (como conciertos o cuando hay grandes aglomeraciones).

Historia y evolución del servicio

Fundado en 1991, el SAMUR-Protección Civil nació con el objetivo de revolucionar la atención sanitaria en Madrid, pasando de un modelo de simple traslado de pacientes a una asistencia in situ en las propias calles. A lo largo de sus más de 30 años de historia, ha evolucionado de forma constante, integrando tecnologías y procedimientos cada vez más avanzados (por ejemplo el uso de dispositivos de acceso vascular intraóseo) que lo han consolidado como un referente en emergencias a nivel nacional e incluso internacional.

Diferencias con otros servicios de emergencia

El SAMUR-Protección Civil se distingue de otros servicios de emergencia en varios aspectos clave. A diferencia del SUMMA 112, que gestiona la atención extrahospitalaria en toda la Comunidad de Madrid, el SAMUR opera exclusivamente dentro del municipio de Madrid, centrándose en intervenciones inmediatas en la vía pública.

Otra diferencia notable con servicios como el 112 o los bomberos es su especialización en atención sanitaria avanzada en el propio lugar del incidente, sin necesidad de trasladar siempre al paciente a un hospital.

Además, la combinación de personal funcionario y voluntariado le da una mayor capacidad de despliegue en grandes eventos o catástrofes, algo que otros servicios no siempre pueden replicar con la misma agilidad.

Requisitos para trabajar en SAMUR

Trabajar en SAMUR-Protección Civil no es solo cuestión de vocación. Para ser parte del equipo es necesario cumplir una serie de requisitos según el puesto al que se aspire. No es lo mismo ser médico, enfermero o técnico en emergencias sanitarias, pero en todos los casos se exige formación específica y la capacidad de trabajar bajo presión en situaciones críticas.

Criterios de acceso y perfil profesional requerido

  • Médicos: Se necesita el título de Medicina reconocido en España y estar registrado en el Colegio de Médicos. También se valora formación extra en urgencias y emergencias.
  • Enfermeros: Es obligatorio tener el grado en Enfermería y estar inscrito en el Colegio de Enfermería. Tener experiencia en urgencias suma puntos.
  • Técnicos en Emergencias Sanitarias (TES): Se requiere el título de Técnico en Emergencias Sanitarias (FP de Grado Medio). También es imprescindible tener el carné de conducir tipo C para manejar las ambulancias.

Formación académica necesaria

El SAMUR no es un sitio donde se aprenda sobre la marcha. Para entrar, es necesario haber pasado por estudios específicos que preparen para la realidad del trabajo en emergencias. Los médicos y enfermeros deben haber cursado sus carreras universitarias, mientras que los técnicos deben haber completado su formación profesional. Además, se valora mucho la especialización en urgencias, ya sea a través de másteres o cursos específicos.

Experiencia previa en el sector de emergencias

Aunque no siempre es un requisito obligatorio, haber trabajado antes en urgencias es un gran punto a favor. Esto puede venir de haber hecho prácticas, de haber trabajado en hospitales o ambulancias, o incluso de haber sido voluntario en Protección Civil. Piensa que la experiencia en situaciones de alto estrés ayuda a reaccionar mejor y a tomar decisiones rápidas cuando más se necesita.

Proceso de selección

Etapas del proceso de selección

  • Convocatoria oficial: Primero, el Ayuntamiento de Madrid publica una convocatoria en el Boletín Oficial del Estado (BOE) y en el Boletín Oficial del Ayuntamiento de Madrid (BOAM). Es fundamental estar atento a estas publicaciones para no perder la oportunidad. ​
  • Presentación de solicitudes: Una vez abierta la convocatoria, debes presentar tu solicitud dentro del plazo establecido, que suele ser de 20 días hábiles desde la publicación.
  • Fase de oposición: Aquí se realizan las pruebas y evaluaciones que detallaremos más adelante.​
    Fase de concurso: Se valoran méritos adicionales como experiencia profesional y formación complementaria.
  • Nombramiento y periodo de prácticas: Si superas todas las fases, serás nombrado funcionario en prácticas y deberás completar un periodo de formación práctica antes de tu incorporación definitiva.

Pruebas y evaluaciones a superar

Durante la fase de oposición, tendrás que superar varias pruebas diseñadas para evaluar tus conocimientos y aptitudes:

  • Prueba teórica: Consiste en un cuestionario tipo test sobre el temario especificado en la convocatoria. Por ejemplo, para Técnico Auxiliar de Transporte Sanitario, el examen incluye 50 preguntas teóricas y 16 prácticas.
  • Reconocimiento médico: Se realizan exámenes médicos para asegurar que cuentas con las condiciones físicas necesarias para el puesto.

Documentación requerida para la aplicación

Para participar en el proceso selectivo, deberás presentar:

  • Solicitud oficial: Cumplimentada según las indicaciones de la convocatoria.​
  • Documentos de identidad: Copia del DNI o permiso de residencia.​
  • Titulaciones académicas: Copia de los títulos requeridos para el puesto al que aspiras.​
  • Permisos de conducción: Por ejemplo, para Técnicos en Emergencias Sanitarias, es necesario el carnet de conducir tipo C. ​
  • Certificados adicionales: Como la certificación negativa del Registro Central de delincuentes sexuales, emitida en los últimos tres meses.

Formación para acceder al SAMUR

Programas de formación de UNIE Universidad

UNIE Universidad ofrece el Máster Universitario en Enfermería de Urgencias y Emergencias, diseñado para preparar a los profesionales en la atención de situaciones críticas. Este programa combina clases teóricas online con actividades prácticas presenciales, permitiendo a los estudiantes desarrollar habilidades en entornos simulados y reales. Además, gracias a un acuerdo con SAMUR-Protección Civil, los alumnos pueden realizar rotaciones clínicas en este servicio, adquiriendo experiencia directa en la atención prehospitalaria.

Cursos especializados ofrecidos por SAMUR

SAMUR-Protección Civil también ofrece formación tanto para voluntarios como para ciudadanos interesados en adquirir conocimientos en emergencias. Por ejemplo, el Programa de Formación del Voluntariado consta de 131 horas teórico-prácticas y 50 horas prácticas, distribuidas en fines de semana y con una duración aproximada de tres meses. Además, a través del Programa de Formación a la Ciudadanía, se imparten clases gratuitas adaptadas a diferentes colectivos, incluyendo colegios de enseñanza primaria y secundaria.

Importancia de la capacitación constante

En el ámbito de las emergencias, la formación continua es esencial. Las técnicas y protocolos evolucionan constantemente, y estar al día garantiza una atención de calidad. Participar en cursos de actualización, talleres y programas de simulación clínica no solo mejora las habilidades técnicas, sino que también refuerza la confianza y la capacidad de respuesta en situaciones críticas.

Oportunidades de carrera en SAMUR

SAMUR-Protección Civil cuenta con una estructura diversa que abarca varias categorías profesionales:​

  • Médicos: Encargados de la atención sanitaria avanzada en situaciones de emergencia.
  • Enfermeros: Responsables de proporcionar cuidados de enfermería en entornos prehospitalarios.​
  • Técnicos en Emergencias Sanitarias (TES): Especialistas en la asistencia inicial y el transporte de pacientes.​
  • Voluntarios de Protección Civil: Ciudadanos que, tras una formación específica, colaboran en diversas actividades del servicio.

Cada una de estas posiciones permite crecer profesionalmente dentro del SAMUR. Por ejemplo, los médicos pueden avanzar hasta convertirse en coordinadores de guardia, responsables de gestionar los equipos en intervenciones críticas. Los enfermeros pueden especializarse en áreas como soporte vital avanzado o gestión de emergencias, lo que les abre la puerta a roles de formadores o supervisores de equipos.

Beneficios laborales y condiciones de trabajo

Además, trabajar en SAMUR-Protección Civil conlleva una serie de beneficios y condiciones laborales favorables:​

  • Formación continua: El personal sanitario dispone de 32 horas anuales de formación obligatoria, adaptadas a las necesidades de cada categoría profesional, lo que garantiza la actualización constante de conocimientos y habilidades.
  • Condiciones laborales: El acuerdo regulador de las condiciones de trabajo del personal adscrito a SAMUR-Protección Civil, vigente desde el 1 de enero de 2023 hasta el 31 de diciembre de 2026, establece mejoras en aspectos como la jornada laboral y las retribuciones.
  • Desarrollo profesional: La organización promueve la carrera profesional de sus empleados, ofreciendo oportunidades de crecimiento y reconocimiento dentro del servicio.

Voluntariado en SAMUR

Cómo convertirse en voluntario

Para unirte como voluntario, hay que cumplir unos requisitos básicos: ser mayor de 18 años, vivir en la Comunidad de Madrid y haber completado al menos la Educación Secundaria Obligatoria. Con eso claro, el siguiente paso es pasar por un curso de formación inicial, que dura unos tres meses e incluye clases teóricas y prácticas. Durante este tiempo, se aprende desde primeros auxilios hasta cómo actuar en grandes emergencias.

Luego viene un periodo de prácticas de seis meses, donde se trabaja codo con codo con profesionales y otros voluntarios para aplicar todo lo aprendido. Al completar esta etapa, ya se forma parte oficialmente del equipo de voluntariado del SAMUR.

Responsabilidades y tareas asignadas a voluntarios

Los voluntarios de SAMUR-Protección Civil no solo están en emergencias, también participan en muchas otras actividades que ayudan a la ciudad. Algunos se encargan de dar apoyo en eventos multitudinarios, asegurándose de que todo el mundo esté a salvo.

Otros colaboran en la formación de la ciudadanía, enseñando a personas de todas las edades cómo reaccionar en caso de accidente o emergencia. También hay quienes prestan ayuda en situaciones más delicadas, como accidentes de tráfico o grandes incendios, siempre bajo la supervisión de los profesionales del servicio.

Impacto del voluntariado en la comunidad

Ser voluntario en SAMUR-Protección Civil no solo es una oportunidad de ayudar, sino también una forma de aprender, conocer gente increíble y vivir experiencias que difícilmente se encuentran en otro lugar. Quienes han pasado por esta experiencia suelen decir que lo que empiezan haciendo por los demás, acaba siendo una de las mejores cosas que han hecho por sí mismos.


Cada vez hay más sanitarios en España, y no es casualidad. Solo en 2023, el número de profesionales sanitarios colegiados creció un 3%, con la enfermería a la cabeza. Esto muestra la enorme demanda de personal preparado para actuar en emergencias y cuidar de nuestra salud. Pero no basta con sumar más gente, también hace falta que estén bien formados. Ahí es donde entran programas como el Máster Universitario en Enfermería de Urgencias y Emergencias de UNIE Universidad, que ayuda a quienes quieren especializarse en este campo a desarrollar las habilidades necesarias para afrontar cualquier situación crítica.

Logo UNIE 3
UNIE Universidad
Solicita Información
UNIE UNIVERSIDAD S.L, tratará sus datos personales para contactarle e informarle del programa seleccionado de cara a las dos próximas convocatorias del mismo, pudiendo contactar con usted a través de medios electrónicos WhatsApp y/o correo electrónico) y por medios telefónicos, siendo eliminados una vez facilitada dicha información y/o transcurridas las citadas convocatorias

Ud. podrá ejercer los derechos de acceso, supresión, rectificación, oposición, limitación y portabilidad, mediante carta a UNIE UNIVERSIDAD S.L - Apartado de Correos 221 de Barcelona, o remitiendo un email a [email protected]. Asimismo, cuando lo considere oportuno podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de protección de datos.

Podrá ponerse en contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos mediante escrito dirigido a [email protected] o a Grupo Planeta, At.: Delegado de Protección de Datos, Avda. Diagonal 662-664, 08034 Barcelona .